Crítica de la exposición: “Lewis Hine”. Exposición monográfica de Lewis Hine. Fundación Mapfre. Paseo de Recoletos 23, Madrid. Hasta el 29 de abril de 2012. Comisario Alison Nordström.
Lewis W. Hine, “Icarus Empire State Building” (1931). © George Eastman House Museum.
Los inconfundibles discursos visuales llevados a cabo por dos gigantes de la fotografía del siglo XX como Henri Cartier-Bresson (Chanteloup-en-Brie, 1908 – L’Isle-sur-la-Sorgue, 2004) y Lewis Wickes Hine (Oshkosh, Wisconsin, 1874 – New York, 1940) bien se podrían considerar como paradigmáticos de dos maneras diferentes de abordar fotográficamente la realidad “de la calle” y traducirla en imágenes memorables. De hecho, las diferentes aproximaciones a la instantánea de los dos autores citados – esto es, sus diferentes presupuestos éticos y estéticos; las diferentes maneras de concibir y plasmar concretamente la imagen fotográfica e incluso las diferentes destinaciones previstas originalmente para esta última – a bien mirar, resultan muy distantes.
Lo dicho ha sido muy bien resumido por Eduardo Momeñe en su curso de fotografía para jóvenes fotógrafos, titulado La visión fotográfica (2007). A este propósito el fotógrafo español escribe: «Cartier-Bresson es un fabricante de instantáneas culto, al que realmente le interesa la creación de imágenes, y que gracias a su educación clásica, pone orden al caos de la instantánea. Digamos que Cartier-Bresson es un fotógrafo de mente clásica que descubre el poder fascinante de la instantánea pero que al mismo tiempo ha visitado el Museo del Louvre cientos de veces». En cambio, según Momeñe, la gran lección fotográfica de Hine consistiría en poner de manifiesto a través de su trabajo meticuloso y sistemático que «fotografiar no necesita de grandes pronunciamentos de orden estético, sino de la comprensión de que si dejamos en paz al mundo y tan sólo lo colocamos – sin decorarlo –, frente a la cámara, su simple presencia puede ser arrolladora».
En la apéndice Breve antología de citas que la escritora norteamericana Susan Sontag recopiló al final de su célebre ensayo Sobre la fotografía (1973), se pueden leer algunos testimonios directos de los fotógrafos más importantes del siglo pasado. Entre otros, están también Cartier-Bresson y Hine. Es muy revelador leer sus respectivas palabras, ya que dejan aflorar a la superficie muy claramente sus diferentes actitudes frente al medio fotográfico y a la vida en general. Poético y algo soñador, entusiasta y abundante en detalles es el relato del fotógrafo francés: «Fui a Marsella. Una pequeña renta me permitía costearme los gastos, y trabajé con entusiasmo. Acababa de descubrir la Leica. Se transformó en la extensión de mis ojos y nunca me he separado de ella desde que la hallé. Merodeaba por las calles todo el día, tenso y preparado para brincar, resuelto a “atrapar” la vida, a preservar la vida en el acto de vivir. Ante todo, ansiaba apresar en los confines de una sola fotografía toda la esencia de alguna situación que estuviera desarrollándose delante de mis ojos». La actitud de Hine, en cambio, aparece mucho más prosaica y descriptiva, esencialmente analítica y algo pesimista, frente a la fotografía como a la vida: «Si pudiera contarlo con palabras, no me sería necesario cargar con una cámara». La diferencia es de por sí bastante evidente.
Lewis W. Hine, “Inmigrante italiana de Albania, Ellis Island” (ca. 1905). © George Eastman House Museum.
Como se sabe, el imponente trabajo realizado a lo largo de las primeras décadas del siglo XX por Lewis Hine – además de fotógrafo, sociólogo con una visión esencialmente pragmática de la fotografía – se caracteriza por una construcción de la imagen siempre sometida a un profundo compromiso personal y al anhelo moral de justicia social y de reforma de las condiciones de vida y de trabajo de los grupos más desfavorecidos y marginales del sistema social norteamericano. De ello deriva que la dimesión meramente estética de la imagen fotográfica represente para él un aspecto secundario con respecto a la imprescindible prioridad documental, informativa y divulgativa.
La magnífica exposición Lewis Hine, que se puede admirar hasta finales de este mes en la Fundación Mapfre de Madrid antes de que viaje en los próximos meses a las sedes de la Fondation Henri Cartier-Bresson de París y del Nederlands Fotomuseum de Rótterdam, representa una ocasión imperdible para acercarse a la obra de este extraordinario fotógrafo, considerado unanimemente como una referencia mundial de la fotografía social y un antecedente histórico fundamental de gran parte del documentalismo moderno. Comisariada por Alison Nordström, con la colaboración de Carlos Gollonet, Frits Gierstberg y Agnès Sire, la exposición consta de una selección de 170 imágenes procedentes del George Eastman House International Museum of Photography and Film (Rochester, New York). Fundado en 1949 como museo independiente por George Eastman (fundador también de la Eastman Kodak Company), esta intitución puede vantarse de ser el museo de fotografía más antiguo del mundo y uno de los archivos cinematográficos con más larga vida.
La excelente selección de fotografías – bellísimas y en ocasiones lacerantes – presentada en esta exposición ofrece al espectador un recorrido cronológico, muy emocionante, a lo largo de la entera trayectoria fotográfica de Hine. De hecho, se pueden admirar todas las series más conocidas del autor, como Ellis Island (1905-1906, 1926), dedicada a los emigrantes recién llegados a Estados Unidos; Child Labor (Newsies) (1903-1913); Chicago Street Life y New York City Street Life (1909-1912) entre otras. En particular, en las dos últimas series citadas se manifiestan abiertamente tanto los ideales progresistas como el personal compromiso con el cambio social que tan netamente habían marcado el trabajo de Hine como enseñante de sociolgía hasta el año 1908, fecha en la que abandonó definitivamente la docencia para dedicarse plenamente a su labor de fotógrafo. En cambio, en una serie tan espectacular como es Empire State (1930-1931) Hine nos ofrece una celebración de su idea liberal (típicamente decimonónica) del progreso individual y de su visión del hombre como alma y motor de la modernidad. En efecto, a lo largo del tiempo algunas de estas instantáneas han acabado convirtiendose en auténticos iconos del progreso y de la modernidad del siglo XX.
También se pueden admirar las estupendas imágenes que componen el libro fotográfico Men At Work (1932), el único libro que Hine publicó en vida y del cual supervisó todas las fases de producción. En esta serie, originalmente dedicada a un público muy joven, se nota un tono visual bastante romántico. Las finalidades didácticas y sociales de las imágenes se encuentran combinadas con una especial atención por el orden compositivo y con unas claras preocupaciones estéticas (menos presentes en sus primeras series).
Lewis W. Hine, “Mechanic at steam pump in electric power house” (1920). © George Eastman House Museum.
El complejo universo simbólico e iconográfico construido por Hine penetró profundamente en el imaginario colectivo de las sociedades occidentales, representando por décadas una fuente inagotable de inspiración para artistas e investigadores posteriores. Pienso por ejemplo en la película Modern Times (1936), dirigida e interpretada por Charlie Chaplin, viendo la cual resulta imposible no pensar en algunas fotografías de Hine. Pero pienso también en fotógrafos que vieron en él un referente absoluto, como (entre otros) Paul Strand, quien en 1907 fue alumno de sus clases de fotografía en la Ethical Culture School de New York, o en Berenice Abbott, quien en 1939 (un año antes de que el fotógrafo norteamericano falleciera en la solitud y la indigencia) organizó junto con Elizabeth McCausland la primera gran retrospectiva de Hine, marcando así el reconocimiento oficial del valor de su inmenso trabajo y el tránsito definitivo de su status de investigador social a artista moderno.
A este propósito, merece la pena concluir esta breve reseña citando un paso de Susan Sontag, la cual (en el ensayo arriba mencionado) reflexiona sobre la inevitable «tendencia estetizante» de la fotografía, es decir su capacidad de neutralizar con el tiempo la función meramente documental de las imágenes, convirtiendolas en obras de arte. En este sentido, es ejemplar la manera en que la obra de Hine, en los años posteriores a su muerte, fue aceptada plenamente en la sociedad como expresión artística; exclusivamente en función de su valor estético e independientemente de su original realismo reformador. Escribe Sontag: «En una sociedad de consumo, aun la obra mejor intencionada y más atinadamente titulada de los fotógrafos da por resultado el descubrimiento de la belleza. La hermosa composición y elegante perspectiva de las fotografías de niños explotados que Lewis Hine realizó en los molinos y minas estadounidenses de fines de siglo perduran mucho más que la relevancia del tema. Los protegidos habitantes de clase media en los rincones más opulentos del mundo – las regiones donde más fotografías se hacen y consumen – se enteran de los horrores del mundo sobre todo por medio de la cámara: las fotografías pueden angustiar, en efecto. Pero la tendencia estetizante de la fotografía es tal que el medio que trasmite la angustia termina por neutralizarla. Las cámaras reducen la experiencia a miniaturas, trasforman la historia en espectáculo. Aunque crean simpatía, también la interrumpen, enfrían las emociones. El realismo de la fotografía crea una confusión acerca de lo real que resulta (a largo plazo) moralmente analgésica y además (a corto y a largo plazo) sensorialmente estimulante. Por lo tanto nos aclara los ojos. Esta es la nueva visión a la que todos se refieren».
FUNDACIÓN MAPFRE presenta el ciclo “Lewis Hine: la fotografía como documento social”
Ponente: Alison Nordström, 13 febrero 2012.
Aunque no soy un experto en el tema, al ver estas fotos he quedado Impresioando con el mensaje transmitido en cada una. Por lo que he leido del autor, considero que su trabajao refleja perfectamente el sentimiento de las clases sociales marginadas y muchas veces explotadas como consecuencia de la ambición desmedida del capitalismo.
en realidad yo no soy ningun especialista en temas de arte, pero la fotografia artistica siempre me a gustado mucho por lo que es capaz de captar, de dejar plasmado en una imagen, la historia que te cuenta a traves de imagenes y sobre todo las de esta artista reflejan como dices el sentimiento de una clase social.
Lewis Hine sin duda era un maestro en el tipo de fotografás que el tomaba, captando toda la escencia social de una época, la composición que maneja dice aún más de lo que deberiamos ver como sociedad. Las colecciones presentadas son dignas de comentarse debido a todo el trasfondo. Este hombre paso de ser un simple sociologo a un artista moderno, en el momento en que se valoran esas obras que muchas de las veces nadie se detiene a observar. Simplemente obras de arte que pueden apreciarse desde hoy hasta la prosperidad. En cada fotografia se puede apreciar el sentimiento, la razón, el momento que se veia. Puedo comentar que es uno de mis fotografos favoritos.
dghfgghhhhj
Me parece excelente captar el momento exacto y de manera natural, son recuerdos inolvidables plasmados en una imagen.
la verdad se poco de lo que representa la pintura y el arte sin embargo me gusta ver y admirar la cualidad del autor al trasmitir sus sentimientos atravez de una imagen.
Hola Francisco,
gracias por tu comentario.
Me alegra que te gusten las fotos de Hine, su trabajo es realmente extraordinario y tus reflexiones son muy acertadas.
Si quieres estar al día sobre las próximas actualizaciones del blog puedes suscribirte y recibir los posts por email.
También puedes visitar nuestra página Facebook y hacerte fan dandole a “me gusta”:
http://www.facebook.com/nicolamarianiblog
Un abrazo,
Nicola
Hola Jonathan.
bienvenido al blog y muchas gracias por dejar tus reflexiones.
Me alegro que Hine sea uno te tus fotógrafos favoritosm se trata de un verdadero gigante de la fotografía del siglo XX.
Gracias por seguirnos! Te invito a visitar nuestra página Facebook y hacerte fan dandole a “me gusta”: http://www.facebook.com/nicolamarianiblog
Un saludo,
Nicola
Nunca he estudiado fotografía pero desde niña me ha facinado ver el trabajo de los grandes profesionales, siempre he dicho que las mejores fotografías son aquellas donde no hay pose, no importa la edad, las arrugas, que el viento te despeine, los sentimientos que en ese preciso momento (el de la foto) te embergue y te desborde; una sonrisa,una carcajada, una preocupación, el llanto, la desilución, lo importante de captar en el momento justo, sin quita,r ni poner, esa es la mejor fotografía.
hola Rosa ,Lo unico que puedo decir es que al igual que tu es lo que me fascina este tipo de trabajo artistico, como dices la mejor fotografia no es planeada mas bien pienso que es afortunada porque tienes que estar ahi en el mom,ento justo, cuando menos te lo esperar para poder captar esa expresion que manifiesta tantas cosas de la vida en una sola imagen
el mejor momento para tomar una fotografía es cuando menos lo piensas y al verla descubres sin palabras lo que esa imagen desea transmitir, por que preocuparnos por retocar esa imagen triste o tratar de hacer que esa sonrisa sea mas real, cuando lo mejor que podemos hacer es captar el momento en su justo momento…..
No soy experta en fotografía, sin embargo el trabajo del autor nos hace reflexionar sobre la explotación laboral, al captar el momento oprtuno en que los personajes plasmados en las fotos reflejan diversos sentimientos, en muchas ocasiones una fotografia dice mas que con palbras.
Gracias a que una fotografia transmite mensajes, ideas, sentimientos y distintas interpretaciones, no es necesario concordar con lo que se piensa de la misma imagen.
Es impresionante ver la capacidad del artista para capturar el sentimiento de una sociedad trabajadora. Momentos que parecen comunes pero que expresan la situación que se vive en esa época. Narra la historia que no se puede expresar con palabras y la deja plasmada para siempre. No cabe duda que el artista ha captado la belleza en la realidad natural sin necesidad de retoques o estética, simplemente las imágenes hablan por si mismas.
Es impresionante como esta persona tenia esa mentalidad de mejorar en todo los sentidos, y sobre todo plasmar por medio de las fotografias como iba el progreso de su pais y tambien el tipo de vida que el pais tenia. Nos deja un gran aprendizaje para poder guardar los momentos y sobre todo los lugares y ver como progresa nuestro alrededor.
Interesante el como una fotografia puede expresar una situacion una historia un sentimietno y lo mejor de todo es k a pesar del tiempo o distancia se pueda compartir una historia o bien el recordar lo k hemos vivido.
Me encanto es un tema del que nunca habia leido pero las fotos realmente reflejan la realiad de “la calle” la realidad de la gente trabajadora en la que realmente no nos detenemos a pensar mucho ni en sus historias ni en como realmente ellos llevan la economia d una sociedad
La labor de fotografos como Hine es muy importante; plasmar en imágenes su perspectiva, sus preocupaciones y sensaciones acerca de la vida que nos rodea, complementa y nutre el acervo de vivencias y realidades diversas que la humanidad tiene y ha tenido a lo largo de su historia; no es una habilidad que cualqueira pueda tener, estar conectado con la sensibilidad de los momentos que para la mayoría pudieran ser cotidianos y “normales” y todavía más que eso capturarlos, grabarlos y transmitirlos en una imagen, es de admirarse y creo que si realmente existe la magia en esta vida, es justo esa habilidad la que podría llamrse así: la habilidad de capturar y retransmitir lo que va más allá de una imagen.
Las personas que se dedican a la fotografía deben de tener habilidades especiales ya que visualizan las casas de manera diferentes, las fotografías nos transmiten ideas, sentimientos que se quedan plasmados para siempre.
¡Hola! Me gustan e impresionan las fotografias.no se mucho de ello.pero me es sorprendente la forman en que se capta la imagen y las emociones que nos pueden transmitir al observarlas.¡felicidades!
La fotografía de Lewis W. Hine, “Inmigrante italiana de Albania, Ellis Island” me llama la atención porque muy independiente del rol de cada persona, refleja la verdadera personalidad de acuerdo a la batalla por vivir.
me encantan estas fotos, tienen paisajes hermosos, sin peder el estilo de la vida cotidiana de los personas que trabajan dia a dia, sin pensar que es una obra de arte.
la fotografia es para gente poetica, romantica verdaderamente una magnifica exposicion de Lewis W. Hine
Hola, me agradaron las fotografias presentadas, en realidad no se mucho de fotografdias, pero el fotografo me parece que muestra la esencia que refleja la vida que se esta viviendo en ese momento, la fotografia que más me agrado es Lewis W. Hine, “Icarus Empire State Building” (1931). © George Eastman House Museum
Hola, al entrar a esta página me parecia aburrida, pero al ver al inicio la fotografia de L. Hine “Icarus Empire State Building” me resulto muy impresionante y aterradora a su vez. Pero conforme fue leyendo la información presentada y un poco sobre la vida del autor me resulto maravillosa. Mis conocimientos sobre fotografía son nulos, pero el poder atrapar un solo un instante y que transmita una serie de situaciones, condiciones, contexto y sentimientos es facinante. La fotografía sirve tambien para denunciar, exponer o manifestar alguna situación que nos inquieta o nos preocupa, como lo hizo Lewis, mostrando los contrastes y las desigualdades sociales, pero la fotografia con el pasar de los años no pierde su esencia o su importancia, porque atrapa en un segundo un mundo tan lejano por los años (transcurridos desde su captura), pero tan presente hasta nuestros días.
Una de mis pasiones es la fotografia de cualquier tipo, pero no hay como ver una fotografia que te haga sentir e imaginar que es lo que la persona en ese momento pensaba, hacia donde realmente se dirigia..
En lo personal me encantan este tipo de fotografías, éstas capturan un instante en la vida y que mejor que el instante sea memorable.
Que tal:
No tengo el gusto de ser fotógrafo (es uno de los pendientes en mi vida), sin embargo este tipo de imágenes, de corte social o laboral, sin duda alguna resultan inspiradoras. Son un instrumento perfecto para conocer de primera mano las condiciones sociales que rodean a una actividad humana tan particular como lo es el trabajo a lo largo del tiempo.
Felicidades por el blog y por las imágenes en él colocadas.
Excelente reflexión sobre el trabajo de Hine y sobre la fotografía en general. No cabe duda que la fotografía es una herramienta artística de mil brazos que pued servir tanto para informar o poner de manifiesto los sucesos del mundo como para ayudar a quien la toma a verter su mundo mental con la ayuda de la luz.
Hola que tal, el arte que plasma la fotografia de Lewis captada en el instante justo donde se detiene el tiempo, no soy fotografo pero se ve cuando es una buena fotografia
Es impresionante cuanto se puede reflejar con la fotografia. Se logra ver el mundo a travez de otros ojos.
Excelente reseña de el trabajo fotográfico de Lewis Hine, vale la pena decir que una imagen vale mas que mil palabras, el entorno que envuelve la impresión de estas impresiones que pudieran resultar una muestra de la explotación del hombre, generan un sentido mas profundo, poético y sobre todo artístico, ¡Felicidades!
Hola soy Alejandra y vivo en el D.F., realmente no conozco de fotografía pero al ver las imágenes, realmente me gusto, me atrapo, por que pensé que en este arte, entras por un momento en esa persona, que piensa, como vive, que sueña, que lo mueve y lo mas seguro es que tu te pones en ese lugar y todas esas emociones soy tuyas, además el contraste de blanco y negro te lleva a esa magia de sentir. Me gustaron las primeras dos fotografías la de “Icarus Empire State Building”, y “Inmigrante italiana de Albania, Ellis Island” . Gracias a este personaje “Lewis Hine” por compartir estas hermosas fotografías.
Alejandra Velasco Matias
Hine, sencillamente impresionante, el documento vuelto obra de arte, ha despertado la Lewis sorpresa, la contemplación, la reflexión, ha perdurado y ha trascendido.
Es un placer ver sus fotografías, tal parece que las dibujó, que las planeo, es un artista tardíamente descubierto y tardíamente reconocido, su obra es un abrumante mundo de sorpresas y placeres visuales, nos llevan a la reflexión y a la búsqueda de argumentos para poder justificarlas dentro de nuestra mente, puedo sentir su obra como algo que fue cuidadosamente planeado, pero en fotografía solo se vive el momento, la oportunidad, no hay planeación, la foto planeada se nota, la que tiene sorpresa es la más sofisticada y la más valiosa, enhorabuena que Hines nos ha regalada con un mundo pictórico rico y placentero.
Mario Kirstenssen
Hola soy Alejandra y vivo en el D.F., realmente no conozco de fotografía pero al ver las imágenes, realmente me gusto, me atrapo, por que pensé que en este arte, entras por un momento en esa persona, que piensa, como vive, que sueña, que lo mueve y lo mas seguro es que tu te pones en ese lugar y todas esas emociones soy tuyas, además el contraste de blanco y negro te lleva a esa magia de sentir. Me gustaron las primeras dos fotografías la de “Icarus Empire State Building”, y “Inmigrante italiana de Albania, Ellis Island” . Gracias a este personaje “Lewis Hine” por compartir estas hermosas fotografías.
Alejandra Velasco Matias
Hola no soy experta y no se mucho sobre fotografía pero es interesante ver en sus fotografías que Lewis Hine pudo expresar a través de estas sus ideales sobre la marginación, la injusticia social y las contradicciones de la vida. Podemos observar que cumplió con su compromiso de informar y divulgar la realidad de la vida no sólo para la sociedad de esa época sino también para las generaciones siguientes.
Muchísimas Felicidades, el artículo es inmensamente interesante. Tu reflexión es de reconocerse grandemente. Me gusta la fotografía pero me he encontrado cautivada por este artículo. Comparto contigo la opinión acerca de cómo es que la fotografía de Hine penetró a la sociedad, debo decir que aún en estos tiempos sigue siendo de la misma manera.
Me gusta mucho lo que las fotografías expresan acerca no sólo de los personajes sino del amibiente político y económico de la época en las que fueron tomadas. Me parece que estas fotografías ciertamente trascienden las barreras de su tiempo y hasta nos sirven como una lección de historia.
La fotografía: Lewis W. Hine, “Mechanic at steam pump in electric power house” (1920), me ha encantado. Muchísimas gracias por compartir tu trabajo.
Me pareció muy interesante el blog, es maravilloso como Lewis Hine retrata a la sociedad inmigrante y obrera de su época, con una visión muy particular que combina composición y muy buena técnica fotográfica, destacando las emociones de las personas retratadas y el entorno en el que se encuentran, gracias a sus fotografías tenemos un documento social de principios del siglo XX y grades obras de arte.
me encanta la fotografía, el hecho de capturar una imagen, un pasaje te deja un recuerdo, mi admiración para los grandes fotógrafos, siempre he dicho que pocas son las personas con capacidad para capturar buenas imágenes y expresarse a traves de ellas
La fotografía es un arte, es la manera de expresar emociones, en este caso sociales, ofreciendo momentos únicos, muestra y transmite sentimientos, dando a conocer un espacio distinto de donde nos encontramos, enseñando la sencillez de las personas y el trabajo rudo que puede realizarse con naturalidad. Es cuestión de analizar.
Alejandra Granados Nolasco.UNAM
Hola.
Las reflexiones que elabora Susan Sontag sobre el arte de la fotografía de Lewis, es encantador, el lenguaje utilizado coincide ademas con la hermosura de la fotografías, las cuales trasmiten la sensación de ese momento y bajo esa circunstancia enfocado en su búsqueda del reflejo de una realidad social, acompañada de los matices blancos, negros, grices, el juego de luz y sombras que permiten concentrarse mejor en comprender que esta pasando. Me encantaron las fotografías, la reseña.
me gusta los efectos claro obscuros de Lewis; la fotografía blanco y negro es mi preferida
hola… la verdad no soy muy fan de la fotografia y muchas veces no pongo el interes que deberia ya que cada una es captada en un momento que representa algo importante pero estas me agradaron ya que tienen una escencia muy original es inevitable pasarlas desapercibidas…
Me gusta la fotografía pero me imagino que ha de ser todo un arte y si llegara a tener la oportunidad de estudiar y descubrir el arte detras de cada imagen estaría genial.
No creo ser un conocedor de la materia de la fotografía, pero de verdad me gustaron las fotos publicadas por Lewis hine, porque retrata momentos que pueden quedar marcados en las personas, esos pequeños instantes que demuestran que existen cosas que a las que a veces no ponemos atención y que demuestran mucho.
La verdad no se nada de fotografía pero me gusta y admiro las fotos de cada una de las personas pues cada quien las interpreta en un sentido propio.