Artículo sobre las facultades humanas de “ver” y “pensar” y sobre su relación con nuestros derechos civiles. Publicado en la revista “Palabrería” (N.5).
Joan Fontcuberta, Retrat oficial d’Ivan Istochnikov, 1997. © Joan Fontcuberta.
¿Es cierto que vale más una imagen que mil palabras? ¿Ya nos hemos convertido todos en “homo videns”? ¿Acabaremos en breve siendo sub-ciudadanos aplastados y amansados por la dictadura de la imagen?
En el artículo “La dictadura de la imagen”, publicado en el N.5 de la revista mexicana “Palabrería”, se plantean éstas y muchas más preguntas a modo de notas propedéuticas para una posible “videología” contemporánea. Un texto sobre las facultades humanas de “ver” y “pensar” y sobre su relación con nuestros derechos civiles.
Aquí va el link, el artículo se encuentra en las páginas de 6 a 11.
Espero que os guste.
Un abrazo,
Nicola
ME PARECIO UN ARTICULO MUY INTERESANTE DE COMO EN LA SOCIEDAD ACTUALMENTE SE DEPENDE DE LAS IMAGENES PARA DAR A CONOCER NUEVAS IDEAS, DESDE MI PERSPECTIVA, SIEMPRE VAMOS A DEPENDER DE ELLAS (IMAGENES), YA QUE SI LIMITARAMOS NUESTRO APRENDIZAJE AL ASPECTO ORAL Y DE LA LECTURA, ESTE NO TENDRIA EL MISMO IMPACTO DE LAS IMAGENES Y PERSONALMENTE PIENSO QUE AUNQUE SE “ABUSE” DEL USO DEL SENTIDO DE LA VISTA EL SER HUMANOPOR NATURALEZA SIEMPRE VA A USAR LO ABSTRACTO PARA EL ENTENDIMIENTO, ESTO PORQUE NINGUNA PERSONA PIENSA IGUAL QUE OTRA.
Las apariencias engañan y sí es importante el cuidado de la imagen como presentación a los demás agregando que es el reflejo, algunas veces confuso, de nuestra personalidad. Si la imagen integrara atributos y capacidades individuales el mensaje sería más real.
Si tenemos cinco sentidos, ¿porque conformarnos con la información que nos proporciona uno de ellos?… requerimos apertura para experimentar el amplio contenido de sensaciones para cada hecho…
Hola, comparto el punto de vista de que el número y la saturación de imágenes nos han sobrepasado; sin embargo creo que es un poco exagerado satanizar de esa manera lo visual. Es verdad que hay un abuso por parte de marcas comerciales, así como imágenes basura que realmente no aportan nada; pero también es cierto que no podemos decir si son mejores las palabras o las imágenes, simplemente son diferentes, su uso y su intención pueden tocar puntos comunes, pero realmente están hechas para fines distintos. Lo importante es ver como estamos parados frente a dichos recursos, como los interpretamos, para que los usamos, si nos sirven para un fin bueno. Podemos ver la naturaleza que es tan bella, ¿quién se rehusa a admirar un atardecer?, y esto no podrá ser suplantado por una palabra; así como la emoción que siente una madre al escuchar a su pequeño decirle por primera vez mamá, una imagen jamás suplantará ese momento. Así que dejemos de satanizar las cosas y mejor démosle un uso con sentido a cada cosa que vemos, olemos, hacemos, decimos, sentimos, pensamos, escribimos.
El articulo me parece muy interesante porque es cierto que hoy en día gracias a los medios de comunicación y a las tecnoligias virtuales somos capaces de captar muchas más imagenes que palabras sin embargo el entender y aprender de ellas sigue siendo responsabilidad de quien las percibe, es decir, no solo debemos quedarnos con lo que la imagen muestra, debemos investigar o bien compartir opiniones para no quedarnos con una enfoque erroneo, desde nuestros ancestros existen las imagenes y no por ello la humanidad ha dejado de evolucionar, todo lo contrario, las imagenes son parte del comocimiento.
Saludos
La imagen es un arma o bien, la manera de expresar lo que cada ser humano siente o intentar comunicar algo.
Sin embargo como lo hemos visto a través de la historia todo aquello que pueda ser un bien para todo se ocupa para un bien personal y así pasamos por arriba de los demás y sentirnos superiores, la imagen dice mas que las palabras y también engañan, como lo vemos en aquellas portadas de “hermosas” modelos tan delgadas, que por ellas existe gran cantidad de chicas anorexicas.
Muy buen tema este de la dictadura de la imagen.
Rodríguez Héctor.
el Homo videns es en lo que las grandes compañias y toda esa publicidad agresiva nos convierten, sin que nos demos cuenta bombardean nuestro cerebro con mensajes sujestivos.
Sin duda es un tema muy apasionante, el cuál esta fundado en base a una teoría experimental, es decir aún no comprobada. Lo que si queda perfectamente claro es que debe existir una estrecha relación entre lo que el hombre dice, piensa y hace.
Creo que la orientación que nos dan los medios visuales son de gran utilidad para determinar y defender nuestra autonimia y derechos, cierto es que se pierde con facilidad la objetividad del nuestro interes por la manifestación de diversas ofertas e informaciones. Lo verdadero es, que debemos aprender a ver sin dejar de observar el entorno moderno y no cerrar los ojos al pasado cultural.
Es muy interesante ese artículo. Creo que las imágenes sin duda influyen en la percepción que tenemos de la realidad, ayudando o causando confusión. Sin embargo, no creo que esto represente el desarrollo de una nueva era, ya que, las imágenes siempre han existido, y siempre han sido parte fundamental del conocimiento, pero nunca han logrado sustituir a las palabras. Es cierto que con la era multimedia llegan a más personas, pero también es cierto que cada vez somos parte de un mundo más globalizado donde avanzamos hacia la universalidad de una segunda lengua como es el inglés, así que tal vez no mediante la tecnología, pero las palabras no se dejan vencer en esta carrera.
Buen artículo!
Vaya que es verdad, con las imagenes pretenden dar a conocer ya toda clase de sentimientos o intenciones, dejando de lado la verdadera escencia de las palabras. refiriendome a aquellos que buscan poder sobre la sociedad. Sin embargo, es su unica opción para entrar a las personas, ya que, en ellos si sus palabras dejaron de tener validéz. Pero no por ellos se va a generalizar y se va a dar por hecho que las imagenes muestran lo verdadero. No permitamos perder lo unico que nos queda tan valioso como lo son nuestras palabras.
Hola Carlos,
gracias por tu comentario.
Te invito a visitar nuestra página Facebook y hacerte fan para estar al día sobre las proximas publicaciones del blog:
http://www.facebook.com/nicolamarianiblog
Un saludo y muchas gracias por leer el artículo!
Nicola
la manipulacion de la tecnologia para fnes de homogenizacion intelectual y o control de la sociedad sin duda es un tema en la mesa de quienes gobiernan el planeta, pero sin duda tambien el paso de la sociedad enfrentara en un cruce historico esta desfachatez y otras como los trangenicos, energia nuclear, ultra sonidos represivos etc. bien por quien dedica tiempo a el tema.
Gracias por dejar tu opinón, Héctor.
Y gracias por seguir el blog!
Si quieres, aquí puedes visitar nuestra página Facebook y hacerte fan para estar al día sobre todas las publicaciones del blog:
http://www.facebook.com/nicolamarianiblog
Saludos,
Nicola
Gracias por tu comentario, Bret SIlver.
Efectivamente éste es uno de los temas que aborda Giovanni Sartori en su libro “Homo Videns” y nos da mucho para reflexionar sobre nuestra época actual.
Muchas gracias por seguir el blog!
Si quieres estar al día sobre los próximos post, puedes suscribirte y recibirlos por email. Te dejo aquí también el link de nuestra página Facebook y te invito a hacerte fan dandole a “me gusta”:
http://www.facebook.com/nicolamarianiblog
Un abrazo,
Nicola
Muchas gracias por tus palabras, Sergio.
Efectivament ela visión de Sartori se puede ocnsiderar bastante apocalípticay sí es cierto que palabras e imágenes conviven en nuestras culturas desde siempre.
El importante, yo creo, es no perder la conciencia de este dualismo de facultades que los humanos tenemos
Gracias por seguir el blog!
Si quieres, aquí puedes visitar nuestra página Facebook y hacerte fan dandole a “me gusta”: http://www.facebook.com/nicolamarianiblog
Un saludo,
Nicola
Agradezco inmensamente este artículo, es una forma de recordarme lo visto en algún curso de Corrientes Estéticas que tomé en el Colegio, y así viene a mi mente lo estudiado de Guy Debord, filósofo del arte, que perfectamente se ajusta lo que maravillosamente tu has dicho en tu escrito, somos y somos queriendo serlo, la Sociedad el Espectáculo, todo nos es dado a través de la imagen, es más la imagen se presenta comoun punto, hasta el momento culmen de la globalización, de la unificación, nos relacionamos a través de las imágenes, dice Debord que es el espectáculo la “Weltanschauung”, la ideología que se produce através de esta consideración parcelada de la realidad, y parcelada porque ya no tomamos en cuenta “las cosas”, sino solo sus representaciones, es un poco lo que dices sobre el conocer, creemos que conocemos através de la imagen pero no es así, es como si la actividad racional hubiese sido mutilada, como si nos hubiesemos conformado con lo que nos provee el sentido de la vista, que si bien ya lo dijo Aristóteles es el sentido privilegiado mediante el cuál aprehendemos la realidad, no se trata solo de ello, de captar una representación, ni de la experiencia sobre las cosas, conocer implica un raciocinio, un saber hacer, no sé que diría Descartes de nosotros si nos viera conspirando contra la razón, no guiados tanto por las pasiones, sino por la indiferencia que nos provoca la realidad.
Añado una cita de Feuerbach que también hace Debord y que me hizo captar la esencia de nuestro triste existir, y lo que quizá puede impulsarnos a hallar soluciones:
“Y sin duda nuestro tiempo… prefiere la imagen a la cosa, la copia al original, la
representación a la realidad, la apariencia al ser… lo que es ‘sagrado’ para él no es sino la ilusión, pero lo que es profano es la verdad. Mejor aún: lo sagrado aumenta a sus ojos a medida que disminuye la verdad y crece la ilusión, hasta el punto de que el colmo de la ilusión es también para él el colmo de lo sagrado.”
Feuerbach. prefacio a la segunda edición de La esencia del Cristianismo.
Excelente artículo. Es verdad que desde siempre el ser humano por naturaleza es esclavo de la percepción visual, como parte incluso de su autoconservación y supervivencia animal (ej.selección de pareja). Hasta cubrir la satisfacción los aspectos más complejos del ser humano social (estética, arte, diseños arquitectónicos) somos dependientes del equilibrio entre lo ESTETICO Y LO GROTESCO para definirnos y definir. La misma evolución tecnologica se ha encaminado en perfeccionar la manera en que captamos y conservamos dichas percepciones a traves de imagenes, como las hemos digitalizado para poder compartirlas ahora via red…y desde siempre hemos buscado la manera de huir de la realidad al alterar estas percepciones visuales, ahora lo hemos facilitado con los programas de edicion fotografica..la duda aquí es si estas modificaciones a la percepcion visual dicen más o dicen menos sobre uno…
El artículo es muy interesante, me gusto. Y quisiera decir que éste muestra la dialéctica entre la imagen y las palabras que se tiene que dar necesariamente debido a que si esto no se da pues se preveen y visualizan las concecuencias, tal como lo hace Sartoti. El artículo contiene varios cabos que permiten profundizar el tema con muchos otros, ya que en el fondo, me parece, de lo que se está tratando son cuestiones epistemológicas en primera desde el aspecto personal hasta el social, también porque pone en claro, o mejor dicho, problematiza este desplazamiento de lo conceptual hacia lo visual en donde temas como cuestiones artísticas, sociales, políticas, entre otras están en constante relación.
Me parece que la “dictadura de la imagen” se ha dado conjuntamente con el proceso cognitivo del ser humano; la imagen es inherente al ser humano y mencionar esto sin duda alguna permite entrar en un análisis epistémico del acto de conocer, pero que por ahora no iría con esto. sólo creo que sí es cierto que la sobreproducción de las imágenes pueden llevarnos a una obstaculización en el ámbito conceptual y abstracto con el que nos relacionamos con el mundo.
saludos! buen día.
El articulo me parece muy interesante, porque estamos en una era digital en donde la mayoría de las cosas que percibimos por internet son en imágenes o videos, y estas en su mayoría no son imágenes verdaderas, sino que se editan y modifican dando una percepción muy diferente, lo que necesitamos reforzar es el análisis, no solo mirar.
Estoy totalmente de acuerdo contigo cuando mencionas que es relevante el análisis, ya que una cosa es mirar, ver y la otra y muy diferente es observar. Ésta última implica una conciencia, un análisis; que pueden derivar en cuestionarnos sobre lo que estamos consumiendo – ya sea una imagen, una propuesta política, un discurso etc -. El punto que para mí fue primordial en este artículo es que plantea la suma importancia que implica el ser auto críticos, ya que ésta es una de nuestras mejores herramientas para realizar un consumo consciente y responsable en cuanto al medio en el que nos desarrollamos. Cuestionar es, crear posibilidades, es estar despiertos y conscientes de cada uno de nuestros pasos. Excelente artículo. Gracias por compartirlo !!!.
hola nunca había entrado en tu blog pero me parecio interesante la diversidad de los temas que manejas, algunos son interesantes y otros no tanto pero que bueno que hay estos blogs de cultura y arte un articulo que me llamo la atención fue el de la cultura del consumo y metamarcas ….. ya que conforme pasan los años cambia la forma en que pensamos y vemos las cosas, hay tanto marketing que llega por todos lados que miramos.
Me parece un articulo muy interesante, que refleja la realidad en que vivimos, parece mentira, pero veamos ahora como las masas son manipuladas por imagenes, por poner un ejemplo, en el proceso electoral que estamos viviendo.
Es cierto, una imagen es solo una imagen, lo que refleja, depende de quien lo ve, como dice el dicho, todo depende del cristal con que se mire.
Saludos
Paco.
Muy interesante el tema “La dictardura de la imagen”.Desde mi particular punto de vista es una realidad que vive la sociedad, claro esta sin generalizar esto debido a que gran parte de la misma es esclava visual de las imagenes que circulan en su entorno mismo por que persiven atraves de ellas una realidd distorcionada y no se toman el tiempo para analizar lo que ven simplemente lo aceptan y ya creen que lo que se les precenta en una imagen es real sin cuetionarse. y esto lo explotan demaciado los medios de comunicacion ya sea con respecto a politica o mercadotecnia.
Me parece bastante interesante el tema, la forma en como lo abordan en la revista te hace ver el uso de las imagenes no como un simple apoyo visual para un mejor entendimiento de un texto sino ya como un sustituto del mismo texto, en mi opinion las imagenes podrian ayudar a entender de mejor manera cierto tema o bien despertar el interes por el mismo, pero no creo que podrian sustituir las palabras pues al ver una imagen sin ninguna explicacion podria interpretarse de maneras muy distintas dependiendo de cada persona y eso alejaria el verdadero sentido o significado de lo que se trata de decir con la imagen. Y haciendo uso de las frases recuerden aquella que dice: “cada cabeza es un mundo” por lo que una imagen no bastaria para hacer llegar la informacion a las personas, pues cada quien podria interpretarla diferente, en mi punto de vista las palabras siempre seran necesarias para poder expresar y entender lo que realmente se pretende decir sin deformar la idea principal.
Yo creo que una parte fundamental de la emancipación al no pensamiento, es lograr una autonomía en la forma de ver e interpretar las imágenes.
Es cierto que las imágenes manejadas con fines específicos de manipulación tienden a ser imágenes que imponen una dictadura y que generan un consenso para un fin, ya sea convencer y por consiguiente manipular.
Se tiene que tener un conocimiento de el uso e interpretación de los signos para tener un conocimiento que nos permita decodificar una imagen para el uso del bien común y en su caso para defendernos de ideologías erróneas, pero también hay que mantener la sensibilidad para poder ser susceptibles a los buenos mensajes, o a las emociones transmitidas por un artista.
El ejercicio visual sera siempre fundamental para el desarrollo intelectual del ser humano, la vida cotidiana se ha convertido en un escenario donde las imágenes se vuelven una forma de vida o parte de la vida.
Una imagen aparentara ser lo que nuestra imaginación plazca, sin embargo opino que una imagen por si sola puede resultar perjudicial o encasillar el pensamiento, considero una alternativa no simplificar la observación, sino acompañarla en conjunto de todos los sentidos, para no olvidar la profundidad que puede tener una imagen, y así desarrollar nuestra capacidad de imaginar.
Para que imaginar sea crear mil imágenes a partir de una.
Es un articulo muy interesante. De que manera hemos dejado que ciertas imagenes tengan influencia sobre nuestras vidas. Deberiamos aprender a ver entendiendo y con esto podriamos diferenciar entre una imagen que nos muestra algo falso o verdadero.
Un muy buen texto, grandes lineas que te dejan mucho para reflexionar, principiando con la frase “una imagen vale mas que mil palabras”, y como termina el autor por responder a esa frase “que un millón de imágenes no dan un solo concepto” frase que obtiene del mismo Sartori. Es un tema que puede disparar diferentes puntos de vista en las personas, y obtener un gran debate de él.
A mi punto de vista lo que nos presenta este texto, con el cual concuerdo mucho, es que colocamos a la imagen en un gran estante y dejamos fuera a nuestros demás sentidos, no que que diga que una imagen no nos puede representar mucho, pero la mayoría de las veces lo que observamos es muy subjetivo, nada concreto, cada persona ve y observa algo diferente, y por medio de la imagen también nos tienen prácticamente hipnotizados.
“La dictadura de la imagen” es un muy buen escrito, que te deja muchas enseñanzas para compartir.
Saludos.
Excelente artículo!! Es cierto que una imagen puede tener diversas interpretaciones, y muchas veces no reflexionamos sobre ella. Expresamos una opinión por la primera impresión que nos da y, en ocasiones, nos dejamos llevar por los comentarios sobre la imagen de un periódico, por ejemplo, que nos muestra lo que el reportero quiso expresar a través de dicha imagen.
Saludos!!
Me encanto este gran articulo que nos habla de la importancia de las imagenes, “dichosos los que tenemos la gracia de ver”.
Bien dicen que una imagen dice mas que mil palabras que nos ayuda a conocer, pero para aprender hay que saber escuchar.
hola nicola, gusto en saludarte por este medio, primero dejame platicarte que me resulta atractivo el blog por los articulos que en el se presentan, ademas de que, esta idea de poder interactuar resulta enriquecedora.
Quiero tambien expresarte mi opinión sobre tu artículo, te felicito por este analisis que llevas a cabo sobre un tema tan importante en nuestros dias, tema que invita a la reflexión y al autoanalís al respecto de que papel estamos jugando nosotros dentro de la sociedad y la actitud que tomamos ante una determinada imagen o muchas de ellas, estoy de acuerdo con sartori en el hecho del paradigma que nos ha invadido, la mercadotecnia, la publicidad, la televisión y sus contenidos, han ido desterrando las ideas y la capacidad de razonar y criticar, si tu le sumas a ello los bajos niveles de educacion existentes y la poca cultura de la lectura, pues nos han arrasado por eso es necesario difundir y hacer ver este tema por todos lados para beneficio de la población, tampoco debemos satanisar el uso y difusión de las imagenes, ya que en muchos aspectos son de gran utilidad, como en el caso de los bebes, donde a través de imagenes aprenden. tampoco se trata de el punto medio como bien comentas, creo yo que se trata de generar conciencia al respecto del tema y lograr con ello que las personas puedan regular el uso de las imagenes y no perdamos esas capacidades que nos hacen distintos de los animales jeje, por que asi como veo creo que corremos ese riesgo, por que es cierto la tecnologia ayuda, pero ya nos estamos haciendo sumamente dependiente de ella y esa no es la idea.
saludos y gracias
victor salgado
Excelente artículo, en lo personal pienso que, en nuestros días y con toda la manipulación de la tecnología sobre todo por los medios publicitarios, el ser humano intenta percibir con una imagen lo que verdaderamente hacen los demás sentidos. Ahora lo que más prevalece son las imágenes, pero además de todo imágenes distorsionadas, banales, sin llegar a ningún punto fijo, el ser humano solo puede “ver” lo que la mercadotecnia desea que sea visto, marcando prototipos humanos definidos por una gran dictadura.
La Dictadura de la imagén.
Buena tarde. Me resultó bastante interesante el artículo y respetables las consideraciones. Mi punto de vista radica en la idea de que el ser humano es un todo que no se debe de fragmentar, todos nuestros sentidos son importantes pero de hecho Biológicamente el sentido de la vista opera en un porcentaje más alto que los demás sentidos. Considero que el peligro real es la inconsciencia del ser humano con lo que se permite la manipulación, mediatización y control que a final de cuenta es ejercido por él mismo. La solución se llama ¨¨CONSCIENCIA¨¨
Que tema tan interesante. Coincido en gran medida con Sartori ya que en las sociedades modernas donde prevalece preponderanjtemente el sentido material de la vida, las personas parece que estamos más inclinadas por las ideas concretas, establecidas de antemano, configuradas desde su origen, para evitarse la molestia de generar conceptos propios con base en la reflexión. No sólo las imágenes que se proyectan por ejemplo en la televisión o en la “Mutimedia” trae consecuencias en la limitación de los derechs civiles, sino que también tiene repercución en otros ámbitos como es la vida misma de las personas: por ejemplo, el efecto que tiene la moda proyectada a través de la televisión, en internet o las revistas de moda y sociales, imágenes de hombres y mujeres irreales que usan todos los métodos a su alcance para proyectar algo que en realidad no son. Claro que esto influye necesariamente en la educación de la sociedad, principalmente en niños y jóvenes, ayudanco con esto a incrementar problemas como la bulimia y la anorexia. Coincido plenamente con la opinión de los que participan en este blog sobre la opinión de las masas, en el sentido de que la misma no es más que la consecuencia de la forma mentar que se ha originado por la proyección de imágenes e informaciones relacionadas con ellas prediseñadas precisamente para causar un efecto previamente estudiado, sin que para el caso el ciudadano de a pie, renga conciencia plena de sus opiniones, sino más bien la repetición incesante de conceptos preelaborados para él.
Considero que la evolución tecnológica es buena en cuanto aldesarrollo de la sociedad. Sin embargo, de cierta forma ha afectado en virtud de que no se utilica con la conciencia debida para no perder la condición humana mínima de distinguir lo más importante de la vida.
Me parece formidable el análisis que señala el señor Sartori con respecto a la transición de una sociedad basada en el conocimiento adquirido por la abstracción y la palabra, y la sociedad actual basada en abstracciones predeterminadas por una imagen muchas de las veces aislada.
También es de mi interés el llamado a retomar la critica como el medio que nos permita ubicarnos de manera consciente en nuestra realidad sociedad con el fin de aportar de manera razonada y no sistemática, un verdadero avance de transición hacia nuestra civilización.
Sin lugar a dudas la imagen siempre hablara, sin embargo, no siempre muestra de forma clara las intensiones o trasfondos que esconde el contexto, la razón y la palabra.
Excelente artículo, en lo personal pienso que, en nuestros días y con toda la manipulación de la tecnología sobre todo por los medios publicitarios, el ser humano intenta percibir con una imagen lo que verdaderamente hacen los demás sentidos. Ahora lo que más prevalece son las imágenes, pero además de todo imágenes distorsionadas, banales, sin llegar a ningún punto fijo, el ser humano solo puede “ver” lo que la mercadotecnia desea que sea visto, marcando prototipos humanos definidos por una gran dictadura.
Las imagenes en efecto pueden expresar muchas cosas dependiendo l apersona eso hace que el mensaje pueda distorcionarce y hace al hombre que pience y razone menos por eso debe haber mas profundidad en el tema que se desea expresar, de una manera escrita o verbal.
coincido con el autor cada individuo tiene una percepción diferente aunque muy cierto es que las palabras no significan nada cuando uno no sabe su procedencia o se conoce el idioma etc. Mas sin en cambio con una imagen podemos interpretar cada uno también un punto de vista diferente pero siempre relacionado a lo que vemos y con una mayor posibilidad de entender algún mensaje aunque este proceda de un idioma diferente o no podamos entender del todo
Un artículo muy apropiado para la reflexión dada la situación actual en el ámbito educativo y político de México, país en el que recientemente se expuso un documental exhibiendo la decadencia en la que se encuentra nuestro sistema educativo, pero no se toca el tema del importante papel que juegan los medios de comunicación (TV) en la educación (o en la falta de ella).
Incluso antes de Sartori ya lo predecía George Orwell (1948) en su obra “1984” en la que imagina un mundo gobernado por el “Gran Hermano” que a través de las imágenes, la persecución y de la destrucción de la lengua, logra una aparente felicidad de la población que vive en condiciones miserables. Una visión apocalíptica, quizá, pero no improbable.
No considero que el uso de multimedios llegue a “atrofiar”, por así decirlo, al hombre y su capacidad de razonamiento o aprendizaje. Concuerdo con la observación final del artículo, que “el conocer puede ser ayudado por el ver”. Definitivamente esa sería la función ideal de los multimedios y me atrevo a afirmar que ni el emisor o el medio son los responsables del mal o buen uso. Todo depende del emisor o usuario, el hombre no puede perder su capacidad de análisis. Somos “animales” críticos, la imagen no supera nuestra capacidad de análisis. Es mentira que la imagen nos encapsula en un número determinado de interpretaciones, eso es obsoleto y me podrán decir ingenuo. Mi optimismo plantea que los medios nos ayudarán a evolucionar el propio lenguaje, evolución que no necesariamente va relacionada con la pérdida de las relaciones humanas. Como seres sociables o sociales no podemos perder ese vínculo con el “otro” porque tenemos esa necesidad de ser escuchados. Lo que se traduce a: “Tenemos la necesidad de comunicar”.
Me perece un muy buen artículo y la verdad es que es una pena que en muchas ocaciones nos dejemos llevar unicamente por la imágen sin ni siquiera darnos una oportunidad de escuchar que es lo que siente o lo que piensa ese alguien al que estamos juzgando. ¡Ojo! recuerden que en muchas ocaciones las apariencias engañan; además que no todad las imágenes que nos encontramos a lo largo del camino son muy positivas para nuestra vida diaria.Además que nosotros como emisores debemos saber distinguir que es bueno y malo tanto para nosotros como para la sociedad
Me perece un muy buen artículo y la verdad es que es una pena que en muchas ocaciones nos dejemos llevar unicamente por la imágen sin ni siquiera darnos una oportunidad de escuchar que es lo que siente o lo que piensa ese alguien al que estamos juzgando. ¡Ojo! recuerden que en muchas ocaciones las apariencias engañan; además que no todad las imágenes que nos encontramos a lo largo del camino son muy positivas para nuestra vida diaria.Además que nosotros como receptores debemos saber distinguir que es bueno y malo tanto para nosotros como para la sociedad
Me parecio un muy buen artículo, el cual nos traslada a una realidad que desafortunadamente estamos viviendo actualmete con tanta discriminación hacia la gente porque nos dejamos llevar unicamente por las apariencias, sin ni siquiera darle una oportunidad de expresar sus conocimientos, emociones, motivaciones, aspiraciones,etc….Debemos tener muy presente que no todas las imágenes son las más adecuadas, ya que algunas en vez de transmitir cosas positivas nos dicen todo lo contrario, en este mundo hay mucha gente que solo vive de apariencias cuando en realidad no se da cuenta que con su actitud se hace daño a sí misma y a los demás. Recordemos que en muchas ocaciones las apariencias engañan.
Me pareció interesante el como espectadora analizar el cómo uno va perdiendo ese enfoque o sensibilidad de la palabra, dejándose llevar por una imagen.
Un articulo muy interesante, sin duda refleja un punto de vista unilateral y un tanto extremista desde mi particular opinion. Creo que definitivamente el considerar que las imagenes propongan en si mismas conceptos y estos a su vez logren penetran y establecerse totalmente en el entendimiento de los individuos es un hecho que poco se puede comprobar; ya que la realidad de cada individuo es subjetiva y esta dotada de las caracteristicas abstractas que socialmente y por lo general por costumbre vivimos cotidianamente.
Este articulo es altamente recomendable pues nos hace analizar las distintas situaciones y no solo del pais, sino hasta de la vida cotidiana; pues aunque el ser humano como tal tenga la facultad de “pensar” tambien puede y sin duda alguna es engañado por imagenes. Mas considero que la reflexion de lo visto en cualquier ambito es la finalidad de todo, ya que no se debe hacer un prejuicio bajo ninguna situación.
Es sumamente interesante esa pequeña realidad a la que nos asoma este texto, el individuo dirigido por imágenes, la conciencia del individuo domesticada por la facilidad del acto de ver renunciando al acto mental que implica el análisis de su realidad. En mi país esto es amargamente triste, la conciencia mexicana se encuentra dormida, anestesiada por el bombardeo mediático, se le dedica un tiempo irracionalmente largo a observar las telenovelas y eventos deportivos que enajenan al individuo y lo hacen olvidarse de sus necesidades. A la imagen no se le cuestiona, se le acepta tal como la vemos, es una verdad que no admite cuestionamientos, “lo creo por que lo veo”. Esta lectura nos debe hacer valorar a la lectura como el elmento fundamental del desarrollo humano.
Me gusto este articulo,las imagenes son herramientas que apoyan la educacion y el aprendizaje, un ejemploseria como a los niños de preescolar los guian para aprender a escribir con una imagen que comienza con la letra con que se escribe, yo en lo personal no veo nada apocaliptico en el uso de las imagenespor el contrario creo que refuerzan los mensajes, la percepcion de una imagen siempre pasa por el filtro de la cultura de un individuo por lo tanto creo no puede ser determinante la influencia que tenga en individuos diferentes, aun que existen prototipos que marcan tendencias como la moda.
Una imagen tiene mucho poder, sin embargo, a mi parecer surge una gran interrogante,aunque poseemos la capacidad de observar una ¿Cuántos pueden leer realmente una imagen? Me refiero a que nuestra vista es bombardeada diariamente y en todo momento, ¡es demasiada información! Yo creo que entre tanto analfabetismo visual puede existir uno que otro “homo videns” pero no todos llegan a serlo, aun nos falta mucho que aprender con respecto a este nuevo lenguaje conceptual. Talvez deberían enseñarlo en las escuelas, para aprenderlo del mismo modo en que aprendimos a leer.
Este articulo es muy interesante porque nos muestra como es que la sociedad de ahora sufre un impacto con las imágenes que se le muestran. Esto es bueno si se utiliza de una forma correcta como para ayudar de la educación. Sin embargo esto nos muestra la forma en la que la sociedad esta siendo educada, dandole más importancia a la imagen o apariencia antes que otras cosas.
Ester articulo me parece muy interesante ya que nos muestra la manera en que la actualidad nos dejamos guiar por las imágenes y una muestra de ello es la televisión que nos bombardean de imágenes y parece ser el opio de las masas y las mentes débiles que en ocasiones se dejan llevar el conjunto de imágenes que en ella aparecen , imágenes coloridas que tratan de ocultar lo gris de la realidad es por ello que son muy importantes también los medios lingüísticos y escritos pero aún más importante es que sepamos distinguir la realidad que tengamos la mente abierta y alerta para razonar las imágenes que están a nuestro alrededor , porque es verdad que una imagen vale más que mil palabras y por ello hay que saber analizarlas
En lo personal, disfruto mucho de las imágenes, me parece que son una representación artística de la realidad. Con cada imágen las personas desean expresar su sentir, ya sea con respecto a alguna situación personal o en relación a las problemáticas sociales. Pero esto no es suficiente para expresar una idea concreta, porque todos percibimos de forma distinta las cosas, y por lo tanto, no llegamos a conclusiones similares. Así que si se quiere expresar una idea en particular, considero importante explicar su significado.
“Una imágen dice más que mil palabras” es una frase que se escucha muy seguido, y por una parte, es muy cierto que a través de nuestros sentidos (en este caso a través de la vista) percibimos una infinidad de situaciones y fenómenos, pero no todos los percibimos de igual forma, necesitamos una idea concreta que nos sirva de guía para entender de forma correcta cada idea o concepto.
QUE UNA IMAGEN HABLE MAS QUE MIL PALABRAS. ES ALGO PARADOGICO YA QUE NO TODOS PENSAMOS IGUAL , NO PERCIBIMOS O INTEPRETAMOS LAS COSAS QUE VEMOS EH INCLUSO MUCHAS VECES ESTO SUCEDE CON EL LENGUAJE , POR LO CUAL CADA UNO DE NOSOTROS PODRIAMOS ESTAR VIENDO LAS MISMAS IMAGENES , PERO CADA UNO LE VA A DAR UN ENFOQUEDIFERENTE , ESTO SE DEBE AL TIPO DE POBLACION, COMUNIDAD, CRECIAS, PARA VER Y EXPRESAR LO QUE VEMOS .
me parece muy interesante este articulo y muy verdadero porque talvez ese dicho de una imagen dice mas que mil palabras puede ser cierto siempre y cuando en que contexto lo estas utilizando pero ahora en la actualidad es casi imposible de entenderlo asi pues el bombardeo de imagenes subliminales por la mercadotecnia esta perturbando mentes y destruyendo sociedades